jueves, 21 de febrero de 2013

La Música Nahuatl




 Un análisis musicológico del ritual mexica no puede prescindir de la noción original de integridad que se observa en el arte prehispánico. La música, la danza y la poesía fueron consideradas como un todo dentro de la práctica azteca. Se incluía en sacrificios, penitencias, ofrendas, ingestión de alucinógenos (péyotl, nanácatl) y otros tipos de hierbas.

Los rasgos más característicos de la política musical azteca, son los privilegios civiles, como la exención de tributos de la que gozaban los músicos profesionales, y las jerarquías que ocupaban en los templos.
Los artistas, aun cuando recibiesen honores y riquezas, formaban parte del servicio doméstico de los señores.

Los músicos recibían un mecátl o cordel distintivo (de donde viene la palabra americana mecate (del nahuatl mecatl, cordel), que portaban en la cabeza, colgando las puntas encima del pecho.


Heredaron por línea directa el instrumental tolteca (por ende teotihuacano) asimilando el legado de las culturas contemporáneas de toda Mesoamérica.
Se ha dicho también que tales piezas se transmitían por tradición oral, sin embargo se ha probado que algunos instrumentos como el teponaztli mexica se empleaba como auxiliar para la memorización, algo que también ocurre hasta hoy con diversos instrumentos de percusión entre los pueblos maya.
Por otra parte, es indudable que este repertorio y otras piezas no vocales, tenían un empleo muy variado en ceremonias, de guerras, así como en fiestas y juegos, con sentido poético y amoroso.
Entre los Aztecas o Mexica, la música se enseñaba junto con la danza en las escuelas denominadas cuicacalli ('casa del canto'). Los instrumentos musicales se guardaban en el mixcoacalli ('casa del dios del fuego').

Instrumentos de viento

Tlapitzalli: flautas o flautines de barro, carrizo, hueso, etc.
Huilacapitztli: ocarinas, tortolitas y jarros silbadores.
Atecocolli: caracol marino usado como trompeta por su sonido grave y profundo.
Toxacatl: vara delgada que se aspira.
Instrumentos de percusión
Tetzilacatl: artesón metálico que sonaba como gong.
Huehuetl: tambor vertical de un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con la piel de venado u ocelote. Se percutía con las manos en las danzas.
Panhuehuetl: tambor mayor.
Tlalpanhuehuetl: tambor gigante de 2,50 metros que desde lo alto de los templos anunciaba la guerra hasta una distancia de 12 km.
Teponazhuehuetl: Teponaztli con lados adyacentes para ser tocados en parche piel
Teponaztli: tambor horizontal de un tronco hueco de madera dura, que se percutían con dos macillos cubiertos de hule en un extremo, para el cambio de guardia nocturna, ceremonias religiosas y señales de guerra.

Tambores de barro prehispánicos: con forma de cántaro y copa.
Tambor de u: cuerpo de barro en forma de U, con un parche en una abertura
Ayotl: caparazón de tortuga, percutida en la parte inferior con un asta de venado.
Chicahuaztli: bastón con sonajas
Omichitzicahuaztli: raspador de hueso o asta de venado con muescas
Ayacachtli: sonaja de guaje seco o calabazo de barro o metal, lleno de piedritas o semillas, para acompañar a las danzas.


LA ALIMENTACIÓN DE LOS NÁHUATL

                              

La alimentación náhuatl o mas bien mexica, es sumamenta sencilla, básica diría yo, ya que el pensamiento de nuestros antepasados era de sacrificio corporal, es decir se basa en los cultivos de la milpa o sea maíz, jitomate, chile, frijoles, quelites, la manera de cocinar también es muy básica, asado o cocido, los complementos son carne de los animales del entorno, como México se construyó sobre la laguna entonces tenemos patos, chichicuilotes, acociles, vívora,ranas, axolotes, peces y como complemento insectos tales como chapulines, xahuis, hormigas y la hueva de estos, también la espirulina (alga del lago)semillas :huautli (amaranto), chía, y la fruta de cada región, los tamales si son platillo pero eran de caracter ritual. La carne que se consumía era de la caza venado, conejo , tuza tepezcuintle,o izcuintepozotli (perro) que no es xoloinzcuintle.



LA VESTIMENTA DE LA CULTURA NAHUATL



EL TRAJE ANTIGUO DE LOS GRUPOS INDIGENAS NAHUAS.

 Caracterizado por el uso de materiales de procedencia natural, mas acorde con los vestuarios que se utilizaron en la época anterior a la llegada de los españoles. De este traje antiguo se clasifican dos formas básicas que se utilizaron en la región hasta finales del siglo XIX.

EL TRAJE DE DIARIO: Un traje de color café que se vestía para realizar todas las labores cotidianas, elaborada con lana natural y algunas combinaciones de bordados sencillos representando plantas relacionadas con la vida diaria como: grecas de tomate o epazote, animales domésticos, etc.



EL TRAJE DE FIESTA: Un traje de color negro con bordados coloridos que se empleaban en eventos especiales, posiblemente los de mayor importancia eran los religiosos como bodas y bautizos. En otra versión de dicho vestuarios se cree que el uso de esta conjunto de prendas era exclusivo de las familias que  tenían mejores posibilidades económicas. Los bordados eran elaborados para representar símbolos muy importantes de la creencia indígena, principalmente las relacionadas con la madre tierra. Los bordados más característicos son los esquineros de epazote, flores y frutos representativos de la región, mas sin embargo de todas estas representaciones sobresalen dos muy importantes en la cosmovisión de la cultura indígena náhuatl:
El árbol de la vida que simboliza el paso del hombre en la tierra acompañado de la madre naturaleza representada en la flora y fauna de la región
El guajolote o pavo es un símbolo representativo de los compromisos de orden cultural y religioso que caracterizan a la mayoría de las poblaciones indígenas de nuestro país.
De la historia de esta vestimenta se mantienen muy pocas evidencias, mas sin embargo, se sostiene aun en la actualidad el conocimiento tradicional del teñido o pintado de la lana que se utiliza para el bordado. El carácter principal de este vestuario es precisamente la procedencia de sus materiales, su elaboración se sostenía en los usos de lana de borrego y diversas plantas como el saúco (hoja, planta y semillas), algunos insectos como las cochinillas y una infinidad de plantas con las que se creaban los colores impresos en los bordados. El color negro se lograba a partir del procesamiento de una raíz con la cual se elaboraba el añil, un material que se empleaba para teñir la lana en color negro.
Vestuario mujeres
BLUSA BORDADA. Mejor conocida como blusa de labores, esta prenda es diseñada con tela blanca, comúnmente popelina, y se adorna la parte que rodea el cuello y hombro con diversos bordados, empleando colores fuertes y resaltantes.

PAYOJ: Es un chal de lana sintética o natural normalmente con diversos bordados parecidos al traje antiguo, el cambio se observa, al igual forma que en las demás prendas, en el uso de materiales procesados.
Algunos adornos complementarios se pueden observar en el uso de:
LISTONES O CORDONES para el enredo del cabello.
ARETES Y COLLARES que complementan el traje regional.

          EL VESTUARIO DE LOS HOMBRES

Este traje no presenta muchas variantes con la de los grupos indígenas que habitaron nuestro país, para el caso especifico de nuestra región sus cambios se han concentrado, de igual forma que en el de las mujeres, en el uso de determinados materiales según el momento histórico de sus uso, por lo tanto podemos determinar el uso de los siguientes elementos: 
·    Calzón y camisa de manta.
·    Cotón negro de lana sintética o natural.
·    Sombrero de palma o de plástico.
·    Pañuelo rojo al cuello
·    Machete a la cintura con cubierta de cuero.
·    Morral de ixtle.
·    Huaraches de suela de llanta o de cuero llamados en la región  como papasteros.


Herbolaria y medicina tradicional.


Las plantas recolectadas son usadas por la gente para una variedad de malestares, incluyendo enfermedades comunes como resfriados y dolor de estomago, males ginecológicos, miembros fracturados o torceduras,síndromes relacionados con la cultura (incluyendo el "espanto", el necaxantle,órganos fuera de lugar, "malos aires", etc.), y limpiezas rituales.

El conocimiento acerca de las plantas está distribuido entre la población; esto sucede especialmente con las plantas usadas para enfermedades y malestares frecuentes. Las mujeres (que suelen ser las cuidadoras principales) pueden tener fácil acceso a las plantas necesarias para sanarse ellas mismas o a algún miembro de su familia, y usan este  conocimiento de una manera apropiada. Para los problemas que requieren un especialista en curación.

 Las plantas se usan extensamente por los especialistas en curación; son cuidadosamente escogidas con base en los síntomas y en la posible etiología que el paciente ha traído consigo. Los especialistas en curación tienen un conocimiento íntimo de las plantas que pueden usarse medicinalmente y lo aplican al prescribir y usar las plantas para curar. Este conocimiento está basado en un complejo sistema de clasificación indígena propio de los nahuas, que es muy parecido a la taxonomía azteca de la flora medicinal (Gates 2000). Los aztecas dividían a las plantas en cuatro clases,de acuerdo con sus usos: comestibles, medicinales, ornamentales y económicas. Sin embargo, dentro de cada una de estas clases mayores también se describían por la manera en que los cinco sentidos (tacto, vista, olfato, sabor, y oído) las percibían y fue a través de estas descripciones que la planta era clasificada (Gates, 2000, Hernández 1942). Una muy similar clasificación y taxonomía todavía puede observarse en Amatlán.



Plumeria rubra L. Planta medicinal identificada por el color de
sus flores y el látex lechoso que sale cuando la cortan.



 Nopalea cochenillifera (L.) Salm-Dyck. Planta medicinal y comestible que crece en los
jardines domésticos de la gente.



Las plantas son reconocidas por la gente de Amatlán por sus atributos físicos; la gente utiliza varios marcadores para identificar la apariencia física de una planta: la forma de las hojas ("las hojas se ven como que tienen dedos"), las estriaciones en las hojas, los nódulos en el tallo ("se ve como caña"), el tamaño, el color y la forma de las frutas ("pequeña como café", "se ve como [un] durazno"), si tiene espinas, el color de las hojas ("es un pequeño árbol verde"), el color, el tamaño y la forma de las flores ("ésta tiene una flor blanca, hay otras que son rojas…[la fruta] se abre y se ve como lana de algodón"), la forma general de la planta ("se ve como un maguey"), el aroma ("huele bien"), y las propiedades químicas de la planta ("si [esa planta] se mete a tus manos u ojos te dolerá, te dará comezón o te quemará"). 

La taxonomía de los nahuas actuales para plantas medicinales consiste en cuatro partes interrelacionadas: (1) el tipo de planta de que se trata; (2) su propiedad organoléptica (sabor, olor y textura); (3) su calidad temporal (caliente o fría) y (4) su forma. Cada uno de estos factores guía la selección de una planta en particular por el especialista en curación. 
  
Las plantas se dividen en distintos tipos: si son epífitas se llaman cuamekatl, las herbáceas se llaman xihuitl, las plantas leñosas y los árboles son conocidos como cuahuitl, si se trata de una hierba comestible se llama kilitl, mientras que xochitl se refiere a una flor y por lo tanto a una planta ornamental. Solamente unas pocas plantas recolectadas tienen el término pajtli (curación) en el nombre o en su identificación taxonómica, aunque la propia planta puede considerarse xihuitl o de otro tipo.












miércoles, 20 de febrero de 2013

NAHUAS



LOS NAHUAS


Los nahuas son un grupo de pueblos nativos de Mesó América cuyos ancestros fueron los mexicas y otros pueblos antiguos de Anáhuac que tenían en común la lengua náhuatl. Actualmente el término mexicano es su autodenominación y mexicanero (en el estado de Durango). Su nexo principal era su lengua, el náhuatl o nahuat, además de grandes similitudes en su religión y cosmovisión. Son nahuas los pueblos prehispánicos de Texcoco, Tlaxcala, Chalco, Cholula, Azcapotzalco, Acolhuacán y los Mexicas entre otros, destacan estos últimos por la fundación de Tenochtitlán y su influencia sobre los otros pueblos de la región y con los estados de Morelos, Michoacán e Hidalgo.
En el momento de la Conquista de América por parte de la corona española, los nahuas se habían expandido a la América Central y contaban con importantes asentamientos en la vertiente del Pacífico de Nicaragua, en el istmo de Rivas a orillas del Gran Lago de Nicaragua o Cocibolca. Además, había comunidades nahuas en la boca del río San Juan, así como en la región de Bagaces (Costa Rica) y en la cuenca del Sixaola, en la región fronteriza entre Costa Rica y Panamá.
Los nahuas eran nombrados diferentes según la región donde habitaban:




LAS HISTORIADORAS ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #9 “ING. MARTE R. GOMEZ “28STV00846 PROFESORA KARINA 



I.             Objetivo 

Como mexicanas nos interesa conocer las diferentes culturas que existen en nuestro país, elegimos la “Cultura Náhuatl” porque nos interesa saber cuáles son sus costumbres, tradiciones, queremos saber cómo es su lengua, su comida, de qué forma se relacionan con la comunidad en general. Y detalles más sencillos como saber si acostumbran a tener una mascota, y de ser así cuál es la que prefieren. Cuál es el nivel de escolaridad promedio, cómo son sus viviendas.